18 mayo, 2022

0

Parte 2 Luchadora social: Jessica Vega/ juventudes indígenas en el contexto actual.

¿Cuál es tu profesión?

 

JESSICA: Estudié en la Ciudad de México Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM.

 

Entrenamiento: claves sobre las juventudes indígenas en el contexto actual.

 

JESSICA:

Es un gusto compartir con ustedes que en este contexto de la post pandemia por covid-19 las realidades son diferentes cuando se habla de una población las poblaciones indígenas han tenido que enfrentar una constante problemática. 

Derechos Humanos

La falta de acceso a los Derechos Humanos individuales y colectivos en este sentido es ser parte de las violencias estructurales ha hecho que los pueblos indígenas tengan dos realidades: una, seguir siendo vulnerabilizados en sus derechos, por ejemplo, en el acceso a la salud y a los servicios de salud, o sea, a los servicios de atención médica, pero también por otra parte los pueblos indígenas han sido unos grandes aportadores al tema de la salud porque quiero mencionarles que los pueblos indígenas y las juventudes indígenas fueron los primeros en decir que era necesario una atención a las poblaciones adultas de los mayores porque en muchos contextos de ciudad los abuelos y las abuelas no siempre son considerados como parte fundamental de la comunidad.

 

Saberes y conocimientos ancestrales

 

Sin embargo , en los territorios de los pueblos originarios es diferente porque los abuelos son no solamente la parte vivencial sino son el conocimiento y los saberes, por eso las juventudes indígenas iniciaron una campaña de fortalecimiento del sistema inmune a través de los saberes naturales de las comunidades. Quiero decir que en este sentido muchos y muchas no solamente en los contextos rurales sino también en las grandes ciudades, incluso en otros países y en otros contextos hubo una un remedio natural que prácticamente ahora parece que es un diario vivir y habló de esta medicina tradicional en donde una receta básica donde nos decían poder consumir un té de limón con jengibre miel y algunas otras plantas específicas de los pueblos indígenas han permitido no solamente hablar de la salud por el contexto en el que vivimos sino también hablar de la salud con un contexto holístico porque es bien cierto que en esta pandemia hemos visto múltiples desafíos entre ellos como el adaptarnos y también saber que es necesario no solo cuidarnos y protegernos con estas medidas sanitarias sino también proteger la mente, protege el espíritu, hablar de la salud mental ha sido fundamental en los cantos, las pláticas y el conversar al salir a la calle ha sido complicado para muchos de nuestros contextos, incluso hemos tenido que adaptarnos a estos contextos de la tecnología y aún así, necesitamos este interactuar social.

 

Conexión con la madre tierra

 

Los pueblos indígenas por ello hablaron de la necesidad de conectar con la sierra, de conectar con las energías y con ello hablar de fortalecer nuestras energías para poder estar fuertes ante este contexto de la pandemia que cada vez se está viviendo de maneras distintas. En el tema de las vacunas los pueblos indígenas siguen quedándose atrás aún cuando hablamos de temas como la agenda 2030 en el desarrollo sostenible.

 

Foro permanente

 

En este sentido, los pueblos indígenas en el contexto pasado del foro permanente hablaron de la necesidad de crear un nuevo contrato social. Un contrato en donde la normalidad a la que regresemos sea una nueva normalidad, una normalidad donde se hable de derechos humanos, de justicia social, de la igualdad sustantiva y el respeto a los mecanismos y marcos jurídicos que los pueblos hemos alcanzado.

 

Desigualdades

 

En este sentido, yo hablo por ejemplo del aislamiento voluntario de los pueblos indígenas. Las barreras hicieron el aislamiento, pero también el control de entradas y salidas dentro de los pueblos permitió salvaguardarse de una pandemia que fuera difícil de atender porque hay poblaciones que tienen que viajar hasta 3, 4, 5 horas o más para poder llegar a una clínica para poder acceder a medicamentos y ellos tenían consciente esto. Por eso lograron hacer un control de la pandemia a través de ser personas que piensan en el otro, en la otra edad a pesar de que nosotros tenemos mucho acceso en las ciudades de cubrebocas, de gel antibacterial y de todos estos mecanismos, incluso del agua que en muchos territorios no hay, por esta falta propiamente de mecanismos para hacérselas llegar a pesar de eso muchos todavía en la ciudad siguen curando la vida del otro siendo personas conscientes, no haciendo acciones que no van con la protección a la vida y creo que en esta parte de la salud las poblaciones indígenas han dejado ver que no solo es preocuparse a manera individual sino el pensamiento siempre ha sido colectivo.

manual_luchador_social

La nueva normalidad

 

La nueva normalidad tiene que hablar de acceso a los derechos y con esto hablo también del acceso a las vacunas en este sentido existen poblaciones que todavía no se quieren vacunar y aún así en los pueblos están luchando en algunos pueblos para poder acceder a una vacuna algunos jóvenes no quisieron vacunarse porque no era de cierta casa farmacéutica y sin embargo los pueblos solo estaban requiriendo una vacuna sin importar de cuál casa farmacéutica llegara y creo que es un momento de reflexión, es un momento de pensar que si nosotros no somos conscientes de esto, no podemos seguir pensando en que se van a acabar las pandemias y habló de las pandemias porque estoy segura que si seguimos interviniendo a la madre tierra de una manera inconsciente no solamente va a ser covid-19 no solamente va a ser ómicron, van a hacer otras pandemias y en ese sentido si no trabajamos colectivamente si no luchamos colectivamente entonces no podemos protegernos individualmente creo que  nosotros hemos buscado qué la población indígena no solamente acceda sus derechos y no compartir también los derechos que la madre naturaleza les ha dado y es son los saberes ancestrales de cómo seguir fortaleciendo los hemos recibido a través de ella. 

 

Nuevo contrato social

 

Este nuevo contrato social en donde la población a nivel global y que articula en los pueblos indígenas a través de los grupos mayores y a través del foro permanente en donde hablaron de este contrato social, en donde hablaron de no dejar a nadie atrás es una lucha constante para visibilizar que aún existen desigualdades, que aún existen regiones, que aún existen naciones que siguen generando problemáticas y que siguen creando desigualdades. Recientemente, por noticias hemos conocido que el grupo poblacional que concentra la mayor riqueza y quizás sean solo 10 personas en el mundo han aumentado su riqueza, grupo poblacional que se concentra en el tema de una población en pobreza ha caído a la extrema pobreza y si bien la agenda 2030 habla de no dejar a nadie atrás y en su primer objetivo es la reducción a la pobreza creo que más bien debemos de concentrarnos en reducir las grandes riquezas las grandes concentraciones de este poder adquisitivo pero no podremos hacerlo si nosotros no somos consciente de lo que está sucediendo por eso la participación política es fundamental en este sentido hablar de otros temas como el tema de la educación creo que ha sido otro de las grandes problemáticas que se han exacerbado a través de todo este contexto de la pandemia y la población indígena ahora quizá es una de las mayor afectadas, pero siempre ha sido de las mayores afectadas quiero decir que actualmente en uno de los de las últimas encuestas a través de la SEP a través de todos estos mecanismos informes donde hablan de que no existe un nivel educativo bueno después de que hemos tenido que enfrentarnos a una formación educativa a través de los móviles, a través de la educación digital y que ahora se preocupa la población y el Estado de cómo los estudiantes no están logrando adquirir las mejores conocimientos es algo que los pueblos indígenas han vivido constantemente y es que aún existen secundarias que se les llama telesecundarias. 

 

Y estas telesecundarias donde solamente hay una televisión y un profesor para casi todos los grados se concentran en las comunidades y no nos hemos preocupado de esto no nos hemos puesto a criticar esto y aun así nos concentramos solamente en este contexto de la pandemia si la educación es de calidad o no es de calidad, pero también debemos de preocuparnos porque aún cuando un joven logra completar su nivel básico el acceder a los espacios profesionales es todo un reto es todo un desafío es una vivencia complicada sobretodo cuando existen todavía contextos de discriminación y racismo dentro de las ciudades.

 

Accesibilidad e inclusión

 

Para los jóvenes indígenas, acceder a los niveles profesionales es saber que tienes que hacer un doble esfuerzo es saber que tienes que también trabajar y enfrentarte a este contexto del acceso al trabajo bien remunerado o incluso con prestaciones de ley los pueblos indígenas muchas de las veces desconocen incluso los mecanismos de seguridad social incluso siguen siendo violentados porque a pesar de que la ciudad se puede ir a este llamado home office, trabajo desde casa, los pueblos indígenas siguieron trabajando en el campo a las grandes ciudades todavía le llegaba el alimento, a las grandes ciudades todavía podían acceder a un vegetal, a una fruta, que era producida por el campo en el campo mayormente se concentran los pueblos indígenas las juventudes indígenas e incluso la niñez indígena. 

 

Guardianes de la madre tierra

 

En este sentido creo que hablar de temas como cambio climático o los sistemas alimentarios e incluso de la producción alimentaria sostenible y resiliente y hablar de estos temas de uno transgénicos o de cómo usamos los transgénicos o de ir al supermercado y comer de una manera saludable es también podernos preguntar en qué contexto estamos viviendo, de qué tipo de lucha estamos hablando porque es fácil decir que estamos luchando como jóvenes cuando estamos produciendo lo que estamos comiendo es saludable o estamos aportando de alguna manera, yo hablo de una cuestión más complicado más fuerte todavía cuando hablamos de cambio climático me refiero a esta parte en donde hablar del clima por hablar del clima por hablar de que estamos viviendo el calentamiento global, hablar solamente de eso es como hacer jardinería, es como decir que estamos haciendo algo pero la verdadera lucha está donde los pueblos indígenas han tenido que perder la vida por defender un río, han tenido que perder la vida porque están defendiendo los bosques, porque están defendiendo los pulmones de la tierra, y en esta parte nosotros debemos de discutir cómo poder acceder a esta lucha de la justicia climática porque se está viviendo y antes de terminar todo este pensamiento tiene que ser de una manera transversal, por eso también hablan de los sistemas alimentarios es fundamental, estamos viviendo una crisis alimentaria o pero todo lo que he dicho va de la mano y está en nuestras manos querer subirnos o no subirnos al ring para las futuras generaciones.

 

LUCHO: Gracias por tus palabras y como van fluyendo todo pensé en todo el conocimiento que tienes. Sí, claro que no subimos al ring. Espero que como dices no nada más nos felicitemos y que nos permitamos sumar desde el contexto que cada uno de nosotros estamos ya que lo importante de que no podemos hablar desde el contexto del privilegio que tenemos y estamos viendo en la ciudad o las situaciones que no hemos vivido y que había que ponerse en el lugar del otro y ahorita me hiciste reflexionar los pueblos originarios han sido los guardianes de una manera de lo más valioso que podemos tener la cultura de cuidar y respetar los recursos naturales de los alimentos. 

 

No hemos sido conscientes de todo esto, los guardianes que todavía están y que también es importante que la juventud se sienta orgullosa y que también sigan transmitiendo esos conocimientos que son nuestro origen y toda la sabiduría mezclada con lo occidental.

 

Me encanto la reflexión que mencionas en un artículo que te hicieron: los pueblos indígenas se caracterizan por una relación con el entorno sus territorios ancestrales y una visión armónica estrecha relación como seres humanos la naturaleza e incluso en estos contextos contemporáneos y muchas ocasiones indígenas originales aún sigue siendo vistos como ciudadanos de segunda clase

 

Revalorización

 

Y eso creo que diste en el clavo y ahorita siento que es una tendencia como revalorizar a nuestros pueblos originarios, pienso que es importante que está revalorización venga desde las juventudes, como tú lo estás haciendo, para que no venga desde otros la revalorización para apropiarse de su cultura sin saber que se están poniendo, sin saber nada de la cosmovisión, nada más por moda. 

 

Pienso que esto es una gran lucha, de que los pueblos originarios ya no sean vistos como de segunda clase, creo que la única diferencia que debe haber entre todos debería ser la intensidad de la voluntad de cada uno, no nuestro color de piel. no el idioma, no de dónde venimos, simplemente la voluntad y es decisión de cada uno  aumentar esa intensidad de voluntad, ¿qué opinas sobre esto esto, Jess?

 

JESSICA: Bueno, creo que desde hace mucho tiempo los pueblos indígenas han tenido que enfrentar a este pensamiento, no de ser vistas como de segunda clase y han tenido que luchar incluso contra sus propias identidades, ya que es un terreno muy complicado porque desafortunadamente las violencias quedan hasta en cinco generaciones, los traumas quedan hasta en la quinta generación.

Si bien, como al principio lo mencionabas, en el ADN traemos todo esto, también en el ADN tenemos todas esas tristezas y quiero decir que todavía seguimos enfrentando todas estas problemáticas. El año pasado se descubrieron restos humanos que ya sabíamos que existían y no aquí en México, sino que sucedió en Canadá y a pesar de que el presidente se disculpó por ese gran de genocidio los jóvenes indigenas de Canadá siguen viviendo autolesión y suicidio por todo este proceso generacional, 5 generaciones son las que están en nuestro ADN y en donde hablo no solamente de que seguimos siendo estos ciudadanos de segunda clase, porque seguimos enfrentando tener que luchar por nuestros propios derechos y un reconocimiento de que somos originarios de este territorio incluso dentro de nuestros propios territorios asentados y hablo de lo que te dije al principio en el Estado de México seguimos siendo considerados migrantes o quizás  somos nosotros los fundadores de este territorio mexicano.

 

Continuara la parte 3…..

 

Ponle voz a este artículo viendo el vídeopodcast en Facebook o Youtube:

 

Si deseas o eres un luchador@ social súbete al ring y

aplica para certificarte :

Programa HazLaLucha

 

🔴 Si te gusto este artículo deja tu comentario aquí abajo y esparce la voz compartiendo.

 

#Luchadores
#Sociales
#HazLaLucha
#PonteLaMáscara

*Transcripción:

Ronald Vergara Villaroel

Editor:

Andrés Pinto

 

Hosts:

Lucho @lucholalucha

Luchador Social- Escritor

https://beacons.page/hazlalucha

 

Todos los derechos reservados hazlalucha®, prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.